viernes, 27 de junio de 2014

factores psicosocial del adulto mayor



Durante el blog hemos podido haber el envejecimiento que las personas de manera individualmente tienen que realizar para sentirse mejor emocional y fisicamente pero que pasa con la sociedad en si?, sera que algunas de las razones por las cuales el envejecimiento suele ser tan duro es por la sociedad por el medio en donde vivimos, se logro realizar un estudio exploratorio en 50 pacientes de 60 a y más, con la finalidad de identificar los factores psicosociales más frecuentes en la tercera edad que es lo que influye hacia la persona, a través de la autopercepción de los ancianos, la manera en la que ellos observan el mundo y  si hay semejanza con la percepcion de todos los adultos mayores.
Se utilizó como método para la recogida de la información la encuesta de factores psicosociales en ancianos. lograron identificar doce factores psicológicos y la misma cantidad de factores sociales. La mayor frecuencia en los factores psicológicos fue la necesidad de ser escuchados y la pérdida de roles sociales ambos en un 98 %, en la mayoria de los casos las personas mayores son ignorados en sus hogares , dándole la gran necesidad de escucharlos porque tienen todo el derecho y el valor de ser atendidos. El factor social de mayor porcentaje, 98 %, fue la necesidad de comunicación social. Se concluye sobre la no coincidencia de los factores psicosociales identificados por la autopercepción del anciano. 

El envejecimiento, definido como un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales  interrelacionados entre ellos. En el envejecimiento patológico o senilidad, a nivel biológico hay descompensación en las enfermedades ocurriendo hospitalizaciones frecuentes. En el orden psicológico, se manifiesta la pérdida progresiva e irreversible de los procesos psíquicos, mal enfrentamiento al estrés, pesimismo y autovaloración negativa.

En el nivel social, hay pérdida total de roles sin sustitución, ausencia de apoyo social, hay dependencia, soledad, conflictos generacionales e inactividad. El Ministerio de Salud Pública ha priorizado y así consta en las directrices metodológicas del Ministro, la atención del adulto mayor.
Por tal motivo, esta investigación trata de dar respuesta a como perciben los ancianos los factores piscosociales de su envejecimiento, dada la necesidad de continuar elevando el nivel de salud de nuestra población, en particular en la tercera edad.

La autopercepción de los factores psicológicos referidos por los ancianos se muestran en la tabla 1 y los más frecuentes son: necesidad de ser escuchados y pérdida de roles sociales, 98 %, seguidos de sentimientos de soledad y sentimientos de aislamiento social, 97 %, inadaptación a la jubilación, 95 %, temor a la enfermedad y preocupación por pérdida de familiares y amigos, 94 %, con menos frecuencia manifestaciones de intraquilidad, desasosiego, manifestaciones de tristeza, de llanto, temor a la muerte, sentimientos de pesar por la pérdida de autoridad y manifestaciones de violencia psicológica.

Tabla 1. Factores psicológicos referidos por los ancianos
No.
Factor psicológico
Frecuencia
%
(n)
1
Necesidad de ser escuchado
49
98
50
2
Pérdida de roles sociales
49
98
50
3
Sentimientos de soledad
47
97
48
4
Sentimientos de aislamiento social
47
97
48
5
Inadaptación a la jubiliación
19
95
20
6
Temor a la enfermedad o enfermarse
47
94
50
7
Preocupación por pérdida de familiares y amigos
47
94
50
8
Manifestaciones de intranquilidad, desasosiego
44
88
50
9
Manifestaciones de tristeza, de llanto
37
74
50
10
Temor a la muerte
33
66
50
11
Sentimientos de pesar por la pérdida de autoridad
24
48
50
12
Manifestaciones de violencia psicológica
22
45
50

La autopercepción de los factores sociales referidos por los ancianos, aparecen en la tabla 2, entre los más frecuentes: necesidad de comunicación social, 98 %, presencia de barreras arquitectónicas 90 %, viudez 88 %, problemas en la dinámica familiar y falta de medicamentos 86 %, seguidos de insuficientes ingresos económicos, pobre apoyo comunitario, insuficiente estructura comunitaria, dificultades para lograr la recreación, dificultades para adquirir los alimentos fuera de la canasta básica, dificultades en la vivienda y en la compra de los alimentos.

Tabla 2. Factores sociales referidos por los ancianos
No.
Factor Social
Frecuencia
%
(n)
1
Necesidad de comunicación social
49
98
50
2
Presencia de barreras arquitectónicas
45
90
50
3
Viudez
16
88
18
4
Problemas en la dinámica familiar
43
86
50
5
Falta de medicamentos
43
86
50
6
Insuficientes ingresos económicos
40
80
50
7
Pobre apoyo comunitario
39
78
50
8
Insuficiente estructura comunitaria
39
78
50
9
Dificultades para crear la recreación
37
74
50
10
Dificultades en la adquisición de alimentos fuera de la canasta familiar
34
68
50
11
Dificultades con la vivienda
34
68
50
12
Dificultades en la compra de medicamentos
20
40
50



1 comentario:

  1. Me parece que fue un estudio importante, actualmente las opiniones y necesidades del adulto mayor son menospreciadas.

    ResponderEliminar