jueves, 29 de mayo de 2014

Maltrato hacia el Adulto Mayor

Es importante hablar sobre el abuso y maltrato del adulto mayor ya que no es un tema en donde se de información, el abuso hacia el adulto mayor se trata sobre el abandono: implica descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona que depende de uno, o por el cual uno tiene alguna obligación legal o moral. La negligencia o abandono puede ser intencionada o no intencionada. La intencionada es cuando el cuidador por prejuicio o irresponsabilidad deja de proveer a la persona adulta los cuidados apropiados para su situación; sin embargo cuando el cuidador no provee los cuidados necesarios, por ignorancia o porque es incapaz de realizar, se considera que es negligencia o abandono no intencionado. 

El abuso del adulto mayor puede presentarse en las cuatro categorías ya mencionadas y puede manifestarse de varias formas. En el ámbito familiar influyen, la diferencia generacional, donde están arraigadas las costumbres y modos de vida de los ancianos; el estrés del cuidador; nivel de dependencia de adulto mayor; la historia de violencia familiar; dificultades personales y financieras del cuidador; alcoholismo u otras adicciones; la falta de información y de recursos para la atención adecuada a una persona con discapacidad; aislamiento social del cuidador; falta de apoyo o de tiempo de respiro para el cuidador que es responsable por una persona discapacitada las 24 horas del día. En lo social influyen las barreras culturales y del conocimiento general que a veces limitan el acceso a servicios de importancia. Las mujeres son más vulnerables, y a la vez son inculpadas de maltrato por el rol asignado de cuidadoras  


Cada individuo es diferente; sin embargo existen características que influyen en la personalidad de los ancianos, y si bien no son problemas en sí, pueden llegar a serlo, sobre todo por la incomprensión de la familia. Entre los senescentes se establece casi siempre una relación de ayuda mutua basada en las actividades de la vida cotidiana, fundamentalmente en las relaciones padre- hijo, y abuelo- nieto, en la que el papel del anciano adquiere una importancia tendiente a satisfacer las necesidades de amor, cariño y comunicación que se expresan en las mismas. Las funciones vitales que ejerce la familia en términos de ayuda al adulto mayor sobrepasa la ayuda de cualquier organización formal.

 No siempre se toma en cuenta la forma de pensar y de decidir de nuestros viejos, no los queremos escuchar o no sabemos escucharlos y comprenderlos; en ocasiones los vamos desplazando, lo cual los limita en la realización de las actividades de la vida diaria, sin tener en cuente sus propias decisiones. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

La prostata en Adultos Mayores

Es uno de los tumores malignos más frecuentes en los hombres y constituye una de las primeras causas de muerte por cáncer entre los varones en todo el mundo.
Consiste en la degeneración maligna de las células que conforman la próstata y está asociado al envejecimiento, de modo que usualmente comienza a desarrollarse a partir de los 50 años de edad.
Hay diversos tipos de tumores malignos de la próstata. La mayoría progresan muy lentamente, casi nunca provocan síntomas y no se extienden a otras partes del cuerpo (cánceres de bajo grado de malignidad), por lo que los individuos afectados usualmente mueren por otras causas y no por el cáncer de la próstata, que puede pasar inadvertido y no ocasionar problemas durante la vida. Esto ocurre, generalmente, en los individuos de edad avanzada porque ellos producen pocas cantidades de las hormonas, lo que incrementa el tamaño de estos tumores.
En otros casos, los tumores pueden ser muy agresivos, tener un crecimiento rápido y en poco tiempo afectar otros órganos (metástasis).

Factores de riesgo

Las principales condiciones que lo propician son la edad (mayores de 65 años), el antecedente de este tipo de cáncer en otros hombres de la familia (padres, hermanos), el uso prolongado de hormonas sexuales masculinas (andrógenos), la obesidad y las dietas ricas en grasas.

Signos y síntomas

El cáncer de próstata en sus etapas iniciales no ocasiona síntomas y, como muchas veces es de lento crecimiento, no llega a manifestarse durante la vida. Sin embargo, los tumores agresivos y en etapas avanzadas pueden provocar síntomas como:
  • Dificultad para orinar.
  • Disminución de la fuerza y el calibre del chorro de orina.
  • Sangre en la orina o en el semen.
  • Hinchazón (edema) de los miembros inferiores.
  • Malestar o dolor en la pelvis.
  • Dolor en los huesos.

Detección oportuna

Se recomienda la realización periódica del tacto rectal en los hombres mayores de 50 años (o desde los 45 años en quienes tienen factores de riesgo para la enfermedad), como parte del examen médico de rutina. Si se encuentra algún cambio sospechoso, el paso siguiente es realizar un examen de sangre que detecte la presencia de antígeno prostático específico (prueba de PSA) y, en caso necesario, realizar una ecografía de la próstata o tomar una pequeña muestra de tejido prostático (biopsia) para análisis de laboratorio.

Tratamiento

No todos los cánceres de la próstata requieren tratamiento. Para tomar esta decisión hay que tener en cuenta las características del tumor (si es agresivo o no y si está localizado en la próstata o se ha extendido a otros órganos), la edad al momento del diagnóstico, el estado de salud general del individuo y los beneficios, así como los posibles efectos no deseados de los tratamientos disponibles, entre otros factores.
Los tratamientos comprenden la cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal.  Esta última consiste en el uso de ciertos medicamentos que bloquean la producción o la actividad de las hormonas masculinas (andrógenos) que inducen el crecimiento de las células cancerosas. 
Consulte con el médico.

lunes, 19 de mayo de 2014

TRATAMIENTO: DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES

Cuando se habla de una perdida es relevante mencionar la depresión como un factor, es interesante mencionar sobre este tema, como las personas tenemos maneras de enfrentar una perdida como un mecanismo de defensa como decía Freud, nosotros nos vamos a enfocar solo en como las personas mayores enfrentan la depresión o si son más vulnerables que los niños o los jóvenes, esto no quiere decir que la depresión sea una consecuencia de la vejez, no, la depresión es un estado emocional que todo ser humano puede pasar .  


Las personas adultas mayores adquieren una importancia especial a las pérdidas
Los padecimientos mentales constituyen una de las principales causas de perdida de años de vioda saludable en nuestro país 

DIA MUNDIAL DE LA SALUD

Este 7 de Abril, Día Mundial de la Salud, ha sido dedicado al envejecimiento saludable y no puede haber envejecimiento saludable sin salud bucal. Si tenemos en cuenta la gran importancia que tiene la boca, en la alimentación, la comunicación, la estética, la sexualidad y que el envejecimiento ha estado siempre asociado a la pérdida o ausencia de dientes, entonces nos corresponde asumir el gran reto de la preservación de la salud bucal, que por supuesto no solo se refiere a los dientes.
En nuestro país hemos sido testigos de una práctica que posibilita una cobertura de asistencia estomatológica nacional poniendo especial énfasis en los aspectos preventivos y promocionales de la salud, en el análisis y la conservación del proceso de salud, y no únicamente en el tratamiento del hombre enfermo. La accesibilidad de la cavidad bucal para el examen físico, la preparación científica del estomatólogo para la prevención y diagnóstico de las enfermedades bucales, así como la práctica de la intersectorialidad nos hacen tener la certeza de que nuestra población podrá seguir disfrutando de la salud bucal, aunque pocos países han logrado, al menos, acercarse a una práctica social consecuente con este enfoque.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han puesto todos sus empeños en que la salud en general y la bucal en particular sea un derecho de todos. En muchos países la estomatología "moderna" gasta más recursos en rehabilitar y curar que en promover y prevenir enfermedades bucales.
Estamos convocados a aumentar nuestras acciones para que en el envejecimiento las personas exhiban una salud bucal que les permita comer, hablar, besar y sonreír a plenitud.

sábado, 17 de mayo de 2014

LA MOTIVACION EN ADULTOS MAYORES

La motivación no solo se tiene que esforzar en la vejez si no también durante toda nuestra vida porque nos ayuda a seguir adelante, pensar positivo , a no rendirnos en caso en donde haga problemas de salud, familiares, sociales , etc. Pero ene este caso la motivación para el adulto mayor es irrelevante para su mejoría y llegar a tener un envejecimiento activo, 
Este tema esta enfocado en el mantenimiento de una vida dinámica y saludable tanto en los ámbitos fisiológicos como en los afectivos, es decir, el adulto mayor optará por una vida con hábitos más saludables y con mayor proactividad en la medida que se vea más incentivado para ello; esto es un tema que tanto a profesionales de la salud física y mental, como a los mismos adultos mayores, no se le puede perder de vista.

La Motivación se encuentra relacionada con la existencia de alguna necesidad. De hecho, existe bastante consenso a la hora de defender que las necesidades pueden ser de dos categorías: motivos primarios y motivos secundarios. Los motivos primarios, innatos y biogénicos, son motivaciones centrales que, desde el nacimiento, están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Los motivos secundarios, adquiridos y psicogénicos, son motivaciones centrales que, después de un proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento general del sujeto. Esta diferenciación es esencial para entender la Psicología de la Motivación en toda su extensión, ya que, si bien es cierto que los motivos primarios son comunes a todas las especies, los motivos secundarios, aunque también presentes en muchas de las especies inferiores, parecen ser patrimonio fundamental de la especie humana. Por lo tanto, la Psicología de la Motivación debe ser entendida esencialmente en su dimensión humana, aunque los estudios e investigaciones con sujetos de especies inferiores aportan datos relevantes para el conocimiento, por lo menos, de los motivos primarios.

miércoles, 14 de mayo de 2014

CUIDA TU PIEL!!

A medida que usted envejece, se incrementa el riesgo de que se produzcan lesiones en la piel. La piel es más delgada, más frágil y se pierde la capa protectora de grasa subcutánea. Además, se  disminuye la capacidad de sentir el tacto, la presión, la vibración, el calor y el frío. De esta manera, la piel está en mayor riesgo de lesionarse.
Frotar o halar la piel pueden causar desgarros cutáneos y los vasos sanguíneos frágiles se rompen fácilmente. Se pueden formar hematomas y acumulaciones de sangre planas (púrpura) y elevadas (hematomas), incluso después de una lesión menor.
Esto se observa principalmente en la superficie externa de los antebrazos, pero puede ocurrir en cualquiera otra parte del cuerpo. Los cambios en la piel y la pérdida de grasa subcutánea combinados con la tendencia a ser menos activo, al igual que algunas deficiencias nutricionales y otras enfermedades contribuyen a la aparición de úlceras de decúbito.
La piel envejecida se repara a sí misma más lentamente que la piel joven. La curación de una herida puede ser hasta 4 veces más lenta, situación que contribuye a la generación de úlceras de decúbito e infecciones. La diabetes, los cambios en los vasos sanguíneos, la disminución de la inmunidad y factores similares también afectan la curación.

Los cambios en la piel están entre los signos más visibles de envejecimiento. Las evidencias del aumento de la edad incluyen las arrugas y la piel flácida. El encanecimiento del cabello es otro signo obvio de envejecimiento.
La piel cumple muchas funciones. Protege del medio ambiente, ayuda a controlar la temperatura corporal y el equilibrio de líquidos y de electrólitos e igualmente contiene muchos receptores nerviosos que permiten percibir sensaciones como el tacto, el dolor y la presión.
Aunque la piel tiene muchas capas, en general se puede dividir en tres partes principales:
  • La parte externa (epidermis) contiene células cutáneas, pigmento y proteínas.
  • La parte media (dermis) contiene vasos sanguíneos, nervios, folículos pilosos, glándulas sebáceas y suministra nutrientes a la epidermis.
  • La capa interna bajo la dermis (la capa subcutánea) contiene las glándulas sudoríparas, algunos folículos pilosos, vasos sanguíneos y grasa. 
Los cambios en la piel están relacionados con factores ambientales, constitución genética, nutrición y otros factores; sin embargo, el factor aislado más importante es la exposición al sol. Esto se puede ver comparando las áreas del cuerpo que tienen una exposición regular al sol con áreas que están protegidas de la luz solar.


viernes, 2 de mayo de 2014

dependencia en el adulto mayor

Persona mayor con dependenciaCuando llegamos a mayores, son muchas las causas que nos pueden llevar a estar ligados a otras personas por estados de falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual.
No obstante, esto puede suceder a cualquier edad ya que hay varios tipos de dependencia y que se pueden presentar en diferentes grados.
Física: no podemos realizar nuestras funciones corporales y básicas de la vida diaria (tareas domésticas, de higiene, alimentación, control de esfínter, etc...) Social: cuando dependemos de una o varias personas emocionalmente para refugiarnos en una pérdida humana.
Económica: pasamos a ser miembros dependientes de un hogar.

Mental: perdemos nuestra capacidad de tomar decisiones propias Es importante por lo tanto hacer todo lo que esté en nuestra mano para evitar la situación de dependencia llevando hábitos de vida saludables porque existe una clarísima interrelación entre salud y dependencia, y si ya se ha llegado a la presencia de la dependencia, unos cuidados sanitarios adecuados son esenciales para la adecuada adaptación de la persona a la situación y que no agrave, mejorando su calidad de vida.Sin embargo, se estiman en más de 4.000.000 el número total de personas con alguna discapacidad; en torno al 10% por ciento de la población española. El porcentaje de personas con limitaciones aumenta conforme aumenta la edad, especialmente se acelera alrededor de los 80 años.
¿Cómo darnos cuenta de si hemos llegado a una situación de dependencia?
Si de un tiempo a esta parte la persona ha cambiado sus costumbres respecto a ciertos hábitos, convendría asistir a un médico de atención primaria, que será quien remitirá al paciente al Geriatra.}
Una de cada cuatro personas mayores de 60 años, presenta dificultad en la realización de actividades”. “El riesgo de sufrir deterioro cognitivo de las personas mayores sin escolaridad es 13 veces mayor que en las personas con 12 y más años de escolaridad”. “Dos de cada tres personas con dependencia en Chile son mujeres”. Estos son algunos de los principales resultados dados a conocer hoy por la Dra. Cecilia Albala, jefa de la unidad Académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), en la presentación del Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores, realizado por el INTA y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, por encargo del Servicio Nacional del Adulto Mayor.